Las estrellas de neutrones se producen siempre como el resultado de una supernova, aunque no todas las supernovas producen una estrella de neutrones. Me explico: como recordarás del artículo acerca de las supernovas de tipo II, una gran parte de la masa de la estrella se desprende como las capas de una cebolla, dejando sólo el núcleo desnudo donde se encontraba la estrella original. Lo que sucede entonces depende, por supuesto, de cómo de grande es lo que queda: si tiene menos de 1,4 masas solares, se convierte en una enana blanca y brilla cada vez más tenuemente durante eones, como describimos en el artículo correspondiente.
Busca en este blog
Entradas populares
-
Un inmenso detector enterrado en el hielo de la Antártida ha conseguido por primera vez registrar neutrinos de alta energía de origen ex...
-
Temporada 4 Estrellas de la muerte El día en que la luna desapareció Y cayó desde el espacio Las mayores explosiones del universo A...
-
En un poco de ciencia te ofrecemos toda la primera temporada de "El Universo", todos los documentales de esta serie. Esta prime...
Etiquetas
- aplicaciones (1)
- Carl Sagan (1)
- ciencia (22)
- cosmos (1)
- descargas (1)
- Discontinuidad (1)
- discoverymax (1)
- Documentales (1)
- documentales online (16)
- energía oscura (1)
- estrellas (8)
- física (7)
- Física Cuántica (1)
- Función a trozos (1)
- higgs (1)
- Libros Física (1)
- matemáticas (5)
- materia oscura (1)
- Máximos (1)
- Meteorito (1)
- mínimos (1)
- Observación del Cosmos (2)
- puntos de inflexión (1)
- sitemap (1)
- Stephen Hawking (1)
- teoría de cuerdas (2)
- universo (21)
- vida privada de las estrellas (10)
- vídeos (15)
Colabora con nosotros
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeos. Mostrar todas las entradas
La vida privada de las estrellas Supernovas de tipo II
La vida privada de las estrellas Las gigantes rojas
La Música de los números Primos
Documental que habla sobre la historia de los números primos y sus repercusiones dentro del mundo de las matemáticas.
Es uno de los grandes enigmas de las matemáticas que lleva sin resolver más de 3000 años.
Es uno de los grandes enigmas de las matemáticas que lleva sin resolver más de 3000 años.
El Universo
Temporada 4
- Estrellas de la muerte
- El día en que la luna desapareció
- Y cayó desde el espacio
- Las mayores explosiones del universo
- A la caza de planetas anillados
- Diez formas de destruir la Tierra
- Los cúmulos cósmicos
- La guerra del espacio
- El universo líquido
- Púlsares y Cuásares
- Ciencia, realidad o ficción
- La energía

La vida privada de las estrellas
La vida privada de las estrellas es una serie del Tamiz en el que explica de forma sencilla la evolución de las estrellas desde su inicio hasta su final.
Esta serie está compuesta de 10 capítulos:
Esta serie está compuesta de 10 capítulos:
La vida privada de las estrellas Las enanas blancas
La vida privada de las estrellas Las entrañas de una estrellas
Hay estrellas de masas, temperaturas y luminosidades muy diferentes, durante su estancia en la secuencia principal (mientras fusionan fundamentalmente hidrógeno) no son tan distintas unas de otras. La diferencia principal, como mencionamos al hablar de la secuencia principal, es cómo de rápido consumen el hidrógeno y, por lo tanto, cuánto tiempo permanecen en dicha etapa de su vida antes de precipitarse hacia su final.
La vida privada de las estrellas La secuencia principal
Dos científicos realizaron diagramas muy parecidos a principios del
siglo XX: el danés Ejnar Hertzsprung, en 1911, elaboró un diagrama que
relacionaba la luminosidad de las estrellas conocidas en función de su
color. Dos años más tarde y de forma independiente, el estadounidense
Henry Norris Russell creó un diagrama muy parecido que relacionaba la
luminosidad con el tipo espectral (el cual, como ya sabes, es función de
la temperatura de la estrella y por lo tanto del color de su
superficie). Al ser ambos diagramas prácticamente iguales, el nombre de
este tipo de gráfica es diagrama de Hertzsprung-Russell.
La vida privada de las estrellas Clases de luminosidad
Hoy vamos a hablar acerca de cómo clasificar las estrellas no de acuerdo
con su color (como hicimos en la entrada anterior) sino con su
luminosidad (y, por lo tanto, su masa), en lo que se llama clases de luminosidad.
Imagina una estrella M5. Si recuerdas lo que leíste acerca de los tipos
espectrales (que indicaban el color y, por lo tanto, la temperatura de
la estrella) una estrella M5 es de color rojo y está relativamente fría.
Sin embargo, no basta con esto para saber cómo es la estrella: ya en la
entrada anterior dimos los ejemplos de dos estrellas tipo M, Próxima Centauri y Betelgeuse,
una de las cuales es muy pequeña y la otra, si estuviera donde se
encuentra nuestro Sol, englobaría a la Tierra en su interior. Hace falta
algo más para identificar una estrella.
La vida privada de las estrellas Tipos espectrales
Una vez que la temperatura en el núcleo de la estrella alcanza el valor adecuado, como dijimos en la entrada anterior, empieza la fusión del hidrógeno. Aunque algunas estrellas tienen más hidrógeno y otras menos cuando empiezan a brillar, en todas ellas el hidrógeno es un porcentaje elevadísimo de su masa – al final de la serie veremos por qué algunas (como nuestro Sol) ya tienen otros elementos cuando nacen.
TEDxMadrid Salón
Lo novedoso es que los conferenciantes hablan sólo 18 minutos, y se pretende realizar un brainstorming o tormenta de ideas para hacer un aporte positivo para el futuro.
TED ha creado un programa (TEDx) de conferencias locales y organizadas de forma independiente para disfrutar de una experiencia similar. Como los asistentes son un grupo reducido, se asemeja a un grupo de amigos que se reúnen en el salón de casa a ver los vídeos y discutir.
El Universo (Documentales Online)

Esta primera temporada consta de 17 capítulos:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)